El 60% de los postulantes
a un empleo calificado son argentinos
Hay mayores posibilidades de inserción en el área de IT e Ingeniería para los profesionales, aseguran desde la firma de reclutamiento PageGroup.
Recopilación de Información
Hay mayores posibilidades de inserción en el área de IT e Ingeniería para los profesionales, aseguran desde la firma de reclutamiento PageGroup.
SUSANA MUÑIZ
Desde el 25 de febrero de este año está al frente del Ministerio de Salud Pública (MSP). Llegó a la cartera tras la salida de Jorge Venegas.
No soy quien para defender a los Veterinarios; ni tampoco es justo responder al Sr. que escribe el artículo, ya que él no tiene el mismo espacio. El mismo lo dejo tal cual está publicado; además casi todo lo que dice tiene razón, pero le falta la otra parte que sí me interesa comentar brevemente, por si algún lector desprevenido llega a este lugar. En general, una Colegiación no busca el enriquecimiento de sus integrantes; sino su superación y establecer un estandar mínimo para que la Profesión no se desprestigie, y pautas del accionar del profesional (que es bastante distinto a las comparaciones que se hacen en el artículo, con otros gremios). No es serio que no exista un mínimo de regulación y que una vez logrado el título cada uno actúe por su cuenta; de hecho luego la actividad se las impone y no hay nada mejor que cada uno se las autoimponga en lugar de que vengan otros a decirles cómo actuar. Con ese criterio, (el de no regular), habría que dejar librado al mercado y a la libertad de cada uno a los Periodistas, a los Docentes, a los Policías, a los Políticos, a los Partidos Políticos, a las Empresas, a las ONG, y un largo etc; nada ni nadie necesitaría una regulación porque afectaría la libertad de trabajo en mayor o en menor medida. Es cierto que se pierden libertades, no lo voy a ocultar; es cierto que se restringen formas de actuar, pero también es cierto que hoy como País, estamos vapuleados y expuestos a que vengan de otros países y en una pequeña proporción, nos deje fuera de mercado a los profesionales que tanto esfuerzo hicimos para estudiar y conseguir trabajo aquí; el mercado nuestro es demasiado chico para que se autoregule, y además no es recíproco; en Brasil y en Argentina existe la Colegiación, si ellos la eliminaran, entonces podríamos comenzar a tener más puntos en común con el artículo que más abajo se expone. Igual, es un excelente aporte para «pensar». Cr. Darío Abilleira
…
JULIO PREVE FOLLE
La noticia me generó una sorpresa mayúscula. En momentos en los que prácticamente todos los sectores políticos discuten sobre corporativismo, se conoció que la Comisión de Agricultura y Pesca de Diputados, por unanimidad, aprobó un proyecto de ley que reúne todos los defectos del peor corporativismo: la colegiación de la profesión veterinaria.
LA UNIVERSIDAD CREARÁ «DIPLOMADO» PARA CARNAVALEROS
La Intendencia de Montevideo firmará un convenio con la Asociación Pro-Fundación para las Ciencias Sociales que permitirá la puesta en marcha de la Cátedra Unesco de Carnaval y Patrimonio de la Universidad de la República.
CON JORGE GRÜNBERG
El rector de la ORT habla sobre cómo debería estar cambiando la educación terciaria.
Es permanente la información que nos llega; de que la educación está en crisis. Hay grandes reformas, no sólo en primaria que pasan de año porque sino se le genera un problema sicológico al niño y además le permite al País mejorar sus índices y así recibir donaciones o préstamos. También es conocido los planes para que se universalice la educación terciaria, así se bajan las exigencias, cada vez somos más profesionales (para el mismo mercado) pero la gracia es estudiar un Master, que obviamente es para unos pocos ya que son cursos pagos y muy caros. Cuesta aceptar que la Educación está en decadencia, y cuesta porque es algo intangible. Ahora, da para pensar que el actual Rector, y el próximo (probablemente) sean dos Profesionales que no se formaron en Uruguay (por lo menos completamente). No digo que sean malas personas, ni que no se lo merezcan; pero es curioso que entre tantos profesionales que sí terminaron su carrera en un 100% aquí en Uruguay, en los últimos años se haya tenido que otorgarles el Título (como un trámite) para luego cumplir con la ley y así ser Rector o postularse al cargo de Rector.
Médicos alertan crisis del sistema de salud; exigen cambios urgentes
La Convención Médica culminó con la propuesta de cinco medidas urgentes para mejorar el sistema. El presidente del SMU, Julio Trostchansky, dijo que se «está lejos de tener una medicina de calidad» y criticó la ausencia del tema en la campaña.
En dos años, Medicina en Salto
El nuevo director del Centro Universitario Regional (Cenur) del litoral, José Vieitez, prometió que en los próximos dos años se podrá realizar toda la carrera de Medicina en Paysandú y Salto. También anunció nuevas obras de infraestrctura.
Artículo Unico
Aprúebase el Acuerdo entre la República Oriental del Uruguay y la República Federativa del Brasil sobre Residencia Permanente con el Objetivo de Alcanzar la Libre Circulación de Personas, suscrito en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, el día 9 de julio de 2013.
Este tema deja de ser político, cuando ya se impregna en las mentes de las personas. Tampoco voy a salir a defender a quienes pueden hacerlo por sus propios medios; lo que sí me parece que es una frase para quedar bien y que no se piensa más allá de lo que se intenta decir. ¿Sólo los médicos estudiaron gratis?, ¿Es realmente gratis estudiar Medicina y cualquier otra carrrera?, si es cierto que es gratis, ¿Para qué pagamos los que nos recibimos el Fondo de Solidaridad?, ¿El Fondo de Solidaridad, más allá de su nombre no es pagar lo que se recibió?, y si fuese cierto que es gratis, ¿Cuánto tiempo hay que devolver a la sociedad?, ¿De qué forma?, ¿Devolver a la sociedad no es hacer las cosas bien?; ¿Sólo los Profesionales y los que se reciben tienen que devolver?, me pregunto; porque un electricista, que se formó en UTU no me hace la instalación gratis en mi casa, ni un carpintero, ni el que abandonó en el último año la Universidad pasa a pagar el Fondo de Solidaridad por haber usado gratis durante años los recursos estatales. Por eso me parece, que este tipo de declaraciones, son ofensivas. Ofensivas para el intelecto de los ciudadanos. Darío Abilleira///
…
«No le devolvemos a nuestro pueblo el haber estudiado gratis en toda la vida«, dijo el diputado Darío Pérez
Un informe de Facultad de Medicina advierte que hay más cantidad, pero su distribución es “pésima”
En setiembre de 2010 había 4.000 operaciones trancadas en el sector público por falta de anestesistas para asistirlas: 1.600 eran cirugías de niños y 1.000 eran oncológicas. En aquel momento la voz predominante reclamaba a la Universidad más cupos para la formación de residentes. Pero en la academia y en los ámbitos más técnicos del Ministerio de Salud Pública (MSP) otros aseguraban que la cifra de especialistas era adecuada para la población uruguaya, y que el problema pasaba por otro lado.
Sobre el tema de fondo, cada lector hará sus razonamientos. Yo se los expongo aquí, es largo de leer pero interesante (por más que yo no opino en la línea que tienen los profesionales que llevan adelante estos programas; pero sí los puedo leer). Lo del título es lo que me motiva a publicar este post. No es para sorprenderse; en realidad es lo que uno siente permanentemente cuando da razones fundadas pero que obviamente para entenderlas se tiene que tener alguna formación. Pero no es válido que se desprestigie de esa forma a los que estudian (llámense profesionales, técnicos, profesores, maestros, etc.).
……………………………………
Que la Universidad de la República exhibe síntomas de sectarismo ideológico no es nuevo. Que hay grupitos en su interior que utilizan los recursos de todos los uruguayos para convertir a la Udelar en vanguardia de ideas anacrónicas, tampoco.
La tasa de repago depende del perfil de cada estudiante; para un emprendedor será más alta
Hace diez años el dilema de Gabriel era si debía invertir US$ 25.000 en pagarse una Maestría en Administración de Empresas (MBA) o si se compraba un apartamento de un dormitorio. Tras varias elucubraciones familiares, optó por pagarse el posgrado y se anotó en la Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo (IEEM).
Médico clínico de larga trayectoria y conocedor de casi toda la organización sanitaria nacional en el área de la Medicina Intensiva, Humberto Correa, actual decano actual de la Facultad de Medicina del CLAEH en su sede de Punta del Este, hace su aporte al debate que ocupa al sector respecto de las necesidades de mejorar la estructura sanitaria en el país y de optimizar la formación de los médicos.
EL SNIS SOSTIENE QUE LA CIFRA ES BAJA CON RESPECTO A LA POBLACIÓN
Van 594 denuncias por mala praxis y muertes dudosas en lo que va del año. Así lo confirmó a El País la directora del Servicio Nacional Integrado de Salud (SNIS), E….
JOVEN INGRESÓ A CIRUGÍA MENOR Y QUEDÓ PARAPLÉJICA
La Justicia Penal de Artigas procesó sin prisión a dos médicos que dejaron en estado vegetativo a una joven de 23 años durante una intervención quirúrgica menor en un seno.
Había ingresado al hospital de Salto por una dolencia estomacal, le colocaron mal un catéter y falleció. MSP debe pagar ahora US$ 250.000 a su familia.
EL CASO CONMOCIONÓ A PAYSANDÚ EN 2004; TRES DIAGNÓSTICOS ERRÓNEOS
El MSP deberá pagar US$ 143.000 a familiares de la niña A… , quien falleció en 2004 de púrpura tras recibir previamente tres diagnósticos equivocados. Por teléfono, un médico pediatra solo le recetó buscapina.
De cada 10 personas internadas una puede ser víctima de un error médico, según un estudio latinoamericano que el MSP estima ilustra la realidad uruguaya. «Nuestros pacientes sobreviven a pesar del médico», dijo un especialista local.
El Observador – 24.05.2013
Más allá de que esta compraventa es un indicio más de lo que se ha denominado “la ruta del dinero K en Uruguay”, cuyo presunto origen delictivo estaría en Argentina, en este caso la Justicia deberá investigar la actuación del escribano en el país.
El Observador – 29.05.2013
El Tribunal de Ética de la Asociación de Escribanos del Uruguay analizará hoy en su reunión semanal la situación del escribano A… El profesional fue quien documentó la compraventa de dos campos en Maldonado, adquiridos por empresarios vinculados al gobierno kirchnerista que son indagados por la Justicia argentina por un caso de presunto lavado.
Este proyecto, fue informado por la prensa en agosto del año pasado; ahora en noviembre del 2013; se informa que un grupo de Profesionales presentó una propuesta con una cantidad de firmas, lo que se dice es muy parecido, incluso en los conceptos. Si es una iniciativa de Profesionales, no tendría que tener «color partidario», pero pareciera que sí, que lo tiene. Justamente de quienes lo crearon, ¿Justicia Social?, parece que el fiel de la balanza no está bien porque Justicia sería que pagaran todos los que usan la Universidad Pública y todos los que la usaron. En eso sí estoy de acuerdo, si hay que pagar, paguemos todos y por igual; porque aquí no hablamos de impuestos sino de «solidaridad».
…
El País 31/08/2012
El diputado Luis Lacalle Pou (Aire Fresco) presentó un proyecto de ley para eliminar el aporte adicional al Fondo de Solidaridad que pagan los profesionales universitarios. Este adicional fue creado por una ley de enero de 2002.
«El proyecto de ley propuesto intenta devolverle al Fondo de Solidaridad el espíritu original que motivó su creación, contribuyendo con los aspectos de justicia social y de solidaridad tanto de quienes reciben los beneficios como de quienes realizan los aportes«, dice Lacalle Pou en la exposición de motivos.
Yo tengo un amigo, que si leyera esto lo recordará. Nos hicimos amigos en un trabajo, y él tiene un humor «distinto»; profundo pero gracioso. Y cada tanto cantaba: «las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas»; pero metía esa frase cada vez que hablaba del sueldo. Yo nunca había escuchado la canción. También me hablaba de las 500 familias y se mataba de risa. Yo nunca había escuchado lo de las 500 familias. Pasó el tiempo, y si bien yo no soy parte de esas 500 familias, tampoco tengo vaquitas, mucho menos Tierra; pero me rechina esta forma de pensar que existe entre nosotros. Observen la propuesta que se hace: Que paguen a partir de los $ 39 mil pesos;¿Y eso de dónde surge?; ¿y ese valor?, si el profesional es soltero y gana $ 37 mil pesos no paga nada y si es casado con tres hijos y gana $ 39 mil pesos, ¿paga?. Perdonen colegas: ¿Pero esto les parece razonable?. La otra propuesta es que se comience a pagar después de los 10 años de recibidos, ¿y esto?, cuando se bajan los plazos para recibirse, cuando ya no existe aquello de ganarse la clientela, y además: ¿Qué se está cobrando?, ¿El haber pasado por la Universidad o el trabajar después de 10 años de recibido?. Pensar que yo apoyaba este movimiento …